Mons. Joseba Segura: «Es muy importante que laicas y laicos sean expuestos a la experiencia de misión»

Mons. Joseba Segura: «Es muy importante que laicas y laicos sean expuestos a la experiencia de misión»

Mons. Joseba Segura, obispo de Bilbao, ofreció en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia (UCV) la conferencia Nuevos horizontes de la misión «Ad Gentes», con motivo de la celebración, el domingo 19 de octubre, de la Jornada mundial del Domund 2025. El presidente de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias destacó en su reflexión que «la nueva misión es dialógica y es profética». Además, pese a la crisis vocacional existente en Europa «es muy importante que laicas y laicos sean expuestos a la experiencia de misión». Cree Mons. Segura que «muchos o pocos, además de recibir y acompañar, tenemos que ir y ver, porque hasta que no lo vives no sabes hasta qué punto te marca».

El encuentro fue organizado por la Cátedra de Misionología de la Facultad de Teología de Valencia, la Delegación de Misiones de la Archidiócesis de Valencia y Obras Misionales Pontificias. El ponente fue presentado por el obispo auxiliar de Valencia, Mons. Arturo J. García. Estuvieron acompañados por el director de la Cátedra de Misionología, el profesor Mariano Ruiz.

Entre los asistentes estuvieron el director de Obras Misionales Pontificias de España, José María Calderón, y el delegado de Misiones de Valencia, Francisco Ferrer, y el delegado de Misiones de la Diócesis de Segorbe-Castellón, Salvador Prades.

Historia y datos para un cambio de paradigma

Recordó monseñor Segura que «la misión es previa a la Iglesia y justifica su existencia» puesto que surge del envío de Dios con ese fin. En este sentido, «el mandato de misionar es parte esencial de la fe comunitaria y personal. En continuidad con Jesús, la Iglesia predica y testimonia el Reino de Dios en medio del mundo».

El presidente de la Comisión para las Misiones de la Conferencia Episcopal Española explicó que dicho mandato de misionar se tiene que realiza siempre «adaptado al contexto específico». Las constantes del misterio cristiano como son el anuncio de Jesucristo, de la salvación, del horizonte de vida o de la comunidad de fe que es la Iglesia requieren de una «adaptación constante».  Para Joseba Segura «no hay expresión pura del cristianismo fuera de los contextos específicos de vida y predicación».

Repasó el obispo de Bilbao las fases históricas del desarrollo universal de la misión: la apertura a los gentiles (Antioquía); la extensión en Asia y norte de África; el desarrollo en las periferias el Imperio Romano; la consolidación en Roma y el desarrollo en Europa; la expansión por nuevos continentes (evangelización de la mano de la conquista colonial); y el nuevo desarrollo en el que nos encontramos en la actualidad, hacia una Iglesia global.

Insistió en el hecho de que «la misión no es monopolio de especialistas, sino que es una responsabilidad de todo el pueblo de Dios».

Respecto a la teología de la misión, apuesta Mons. Segura por una «teología integral» una teología que se repiense tomando en cuenta «la multiculturalidad, el pluralismo religioso y la creciente desigualdad». Esta teología debe sintetizar aspectos esenciales como predicas a Cristo salvador «pero sin exclusivismo», debe tener un compromiso con la «dignidad integral de la persona» y debe enfatizar en la «bondad» del contexto y de la experiencia humana.

La conferencia ayudó, con datos, a situar la importancia del cristianismo en el mundo. El 30% de la población mundial se declara cristiana (2.640 millones), de los que la mitad son católicos. El crecimiento anual del cristianismo es del 1.06%. Los presentes también conocieron que, por su parte, el Islam representa el 25,6% de la población mundial, con un crecimiento anual del 1.93%. La proyección de estos datos dicen que el Islam se convertirá en 2060 en la religión más numerosa en el planeta.

Además, la evolución de la población mundial indica un debilitamiento demográfico de Europa y Norteamérica, ante un fortalecimiento en Asia y África. La reflexión planteada por Mons. Joseba Segura, en este contexto, es que el emergente cristianismo mundial «no es europeo y tiene una gran vitalidad». Habrá que pensar las cosas de otra manera puesto que los nuevos desarrollos de la misión están fuera de los matrices occidentales y los nuevos agentes van a ser misioneros del Sur. Ve el ponente un significado teológico, como es la «desoccidentalización y la profundización en la universalidad del cristianismo».

África, en este contexto, se convierte en el «continente del futuro» para el cristianismo: cada año más de 9 millones de africanos se convierten al catolicismo. Esta circunstancia supone, a juicio de Mons. Segura, «una nueva reflexión teológica de matriz africana, puesto que África se convertirá en el principal centro cristiano futuro».

Los desafíos que tiene el catolicismo para los próximos años pasan por responder al crecimiento protestante, realizar una renovación participativa y proponer una contextualización cultural». El nuevo cristianismo, además, será «policéntrico, intercultural, dinámico y universalmente católico».

Algunas claves para nueva misión ‘Ad Gentes’

Por todo ello, cree el obispo de Bilbao que se va a producir una «inversión» del flujo misionero: habrá nuevo agentes misioneros del Sur. El Sur enviará misioneros a todas las partes del mundo, unos nuevos agentes que tendrán un perfil diferenciado al haber tenido una vivencia de la pobreza y la marginación, la experiencia del diálogo interreligioso, incluso «una capacidad de mantener la identidad en contextos hostiles».

Por todo ello, «las claves para la nueva misión pasarán por el diálogo, la humildad y la profecía», señaló Mons. Joseba Segura.

«El diálogo tiene un fundamento trinitario, la interrelación de personas que son una unidad en Dios mismo y que es una comunión en relación, en vida interna, pero al mismo tiempo es una comunión de misión de desborde hacia el mundo que requiere un reconocimiento de los que son diferentes», dijo Mons. Segura. «En un mundo globalizado el diálogo es la única opción».

Por otro lado, la nueva misión también debe tener una doble dimensión profética: por un lado, la profecía como denuncia que consiste en dar «voz a los excluidos» y oponerse a la violencia humana y ecológica. Es el «compromiso con el Reino de Dios, de justicia y paz». La segunda dimensión supone la profecía como anuncio al «proclamar nombre, visión y señorío de Jesucristo». Considera el obispo de Bilbao que resulta necesario «unir el anuncio explícito al testimonio cristiano».

Como conclusión, insistió el presidente de la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias en el necesario cambio de perspectiva. «El protagonismo es ahora de las iglesias locales emergentes y nos toca resituarnos con humildad», apuntó. Así mismo, «todavía podemos ayudar mucho con la formación, el apoyo de material y el contraste respetuoso».

En definitiva, la misión es Esperanza que no defrauda, una «Esperanza en acción».

Puedes ver la conferencia completa en la canal de YouTube de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia.

 

 

2025-10-17T13:31:34+00:00 17-octubre-2025|Actos Facultad de Teología, Cátedra de Misionología, Noticias de la Facultad|Comentarios desactivados en Mons. Joseba Segura: «Es muy importante que laicas y laicos sean expuestos a la experiencia de misión»