Teología Espiritual LXVI 2022. Número 190 2023-10-23T09:56:58+00:00

Teología Espiritual. LXVI – 190. Julio-Diciembre. 2022

ÍNDICE

1. Vicente Botella Cubells

¿Qué ha impulsado el Vaticano II? El legado en torno a su interpretación dentro de la tradición conciliar ….. 247 

2. José Manuel Bernal Llorente

El impacto de la reforma litúrgica: logros conseguidos y retos pendientes ….. 279 

3. Mariano Ruiz Campos

Los caminos de la Iglesia y de la eclesiología los 60 años de la inauguración del Concilio (1962-2022) ….. 315 

4. Martín Gelabert Ballester

Palabra de Dios en palabras humanas ….. 355 

5. Antonio Praena Segura

Un gorrión en las cenizas. Dios en la poesía española de la Generación 2010 ….. 383 

8. Recensiones …..  409

PRESENTACIÓN:

Con gusto presentamos el número 190 de la revista Teología Espiritual. Se trata del último volumen correspondiente al año 2022. Esta fecha, precisamente, explica su temática.

El 11 de octubre de 1962 se inauguraba en Roma el Concilio Vaticano II. Han transcurrido ya, desde entonces, 60 años. Esta circunstancia no podía pasar inadvertida para nosotros, que estamos convencidos de la actualidad de las solemnes palabras del papa Juan Pablo II cuando escribía, al finalizar el Jubileo del año 2000: “siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza” (Novo Millennio Ineunte, 57).

Y en efecto, considerando el Vaticano II como el guía oportuno de la Iglesia en nuestros días, hemos elaborado el presente número de la Revista. El enfoque que hemos querido dar a los trabajos
que lo componen ha sido el de la ponderación de la aportación impulsada por sus grandes textos. Es decir, no hemos solicitado a nuestros colaboradores volver a recordar la historia de los documentos, ni que repitieran sus enseñanzas, sino, más bien, teniendo en cuenta esas cosas, les hemos pedido que se abrieran a la valoración de su legado en nuestros días. De este modo, entendíamos, quedaba más claro ese papel de “brújula segura” que permite reconocer el camino por donde la Iglesia ha avanzado y está llamada a avanzar.

Si miramos el índice del volumen, se comprueba que el objetivo señalado, finalmente, se ha ceñido a un estudio de los documentos más importantes del Concilio: las cuatro constituciones conciliares. A estos se ha añadido un trabajo en torno al legado que el proceso de recepción-interpretación del Vaticano II nos permite vislumbrar hoy a propósito de su hermenéutica dentro de la tradición conciliar. Estimamos que el horizonte abarcado por el número es razonablemente suficiente para alcanzar la meta perseguida. Por otra parte, el orden de los cinco trabajos en el número de la Revista es sencillo de entender: tras la exposición del artículo en torno a la hermenéutica, aparecen los cuatro artículos en torno a las cuatro constituciones conciliares siguiendo el orden cronológico de su promulgación: Sacrosanctum Concilium, Lumen Gentium, Dei Verbum y Gaudium et Spes. Si nos acercamos a cada uno de los trabajos, podríamos presentarlos resumidamente del siguiente modo:

  1. Vicente Botella (¿Qué ha impulsado el Vaticano II? El legado en torno a su interpretación dentro de la tradición conciliar) se pregunta por el legado que ha dejado el Vaticano II. Pero esta pregunta, en concreto, la orienta a indagar lo que, en los tiempos del posconcilio, este evento eclesial ha suscitado en el campo de su comprensión; es decir, de su recepción, interpretación y hermenéutica.
  2. José Bernal (El impacto de la reforma litúrgica: logros conseguidos y retos pendientes) ofrece un balance del impacto que la reforma litúrgica del Vaticano II ha tenido tanto en la reflexión teológica como en la experiencia celebrativa en los últimos 60 años. Para ello, explica el proceso que supuso el paso del ambiente tenso que rodeó la fase de preparación conciliar hasta el logro del espíritu de renovación pastoral que, finalmente, orientara los trabajos del Vaticano II. Después, muestra el interés por la liturgia de los padres conciliares; igualmente indica las huellas que la reforma emprendida ha dejado en la liturgia posconciliar; el artículo concluye señalando los objetivos conciliares todavía pendientes.
  3. Mariano Ruíz (Los caminos de la Iglesia y de la eclesiología los 60 años de la inauguración del Concilio (1962-2022) intenta poner de manifiesto los principales impulsos renovadores que el concilio ha impreso tanto a la vida de la Iglesia como al pensamiento eclesiológico. Impulsos como una renovada devoción por Jesucristo, que ha derivado en una Iglesia más fraterna ad intra y más comprometida con la humanidad ad extra; o una eclesiología más bíblica y sacramental que racionalista o jurídica.
  4. Martín Gelabert (Palabra de Dios en palabras humanas) explica que su trabajo no es un comentario a la DV, pero que subraya algunos puntos fundamentales de la misma, que han supuesto un avance en relación con la teología anterior al Concilio y han contribuido a renovar la teología posterior. Además, en el artículo, se detiene en algunos aspectos de la DV que no sólo han abierto nuevas perspectivas, sino que han encontrado nuevos desarrollos en el magisterio posterior al Concilio (por ejemplo, la exhortación apostólica de Benedicto XVI, Verbum Domini, sobre la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia).
  5. Antonio Praena (Un gorrión en las cenizas. Dios en la poesía española de la Generación 2010), subraya que el Vaticano II destacó en Gaudium et Spes la importancia fundamental de la cultura para el pleno desarrollo del hombre. En concreto, recuerda “que el hombre, cuando se entrega a las diferentes disciplinas… y se dedica a las artes, puede contribuir sobremanera a que la familia humana se eleve a los conceptos más altos de la verdad, el bien y la belleza y al juicio del valor universal” (n.57). En este artículo, dada la condición de poeta y teólogo del autor, hallamos un honesto diálogo entre la fe y la cultura del siglo XXI a través de la poesía. En concreto, se trata de una invitación a abrir el oído y la mente a la aportación de una serie de poetas españoles contemporáneos que abordan el tema de Dios. Son poetas que han escrito hondos poemas que asombran, que hacen pensar o dudar, que hacen vibrar o, simplemente, merecen ser conocidos por su calidad.