Seminario sobre «Las diosas aladas» en la iconografía del antiguo Egipto

La sección de Lengua Egipcia de la Academia de Lenguas Bíblicas, Clásicas y Orientales de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer – UCV ha organizado el seminario Las diosas aladas, un curso que profundizará sobre las imágenes de diosas y damas aladas en el Egipto faraónico, sus orígenes y el desarrollo iconográfico de una creación conceptual.

El seminario será ofrecido por la dra. María José López Grande, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora del Grupo de Investigación “Ibiza Púnica”. Se realizará este viernes 3 y sábado 4 de marzo de 2023 en la sede de la Facultad de Medicina de San Carlos (C/Quevedo, 2) de la Universidad Católica de Valencia.

Este curso forma parte de la aproximación al conocimiento de la Egiptología que desempeña la sección de egipcio jeroglífico de la Academia de Lenguas.

En la iconografía del Egipto faraónico destaca la representación de imágenes de diosas de aspecto humano provistas de grandes alas de pájaro. Este atributo iconográfico aparece unido a los brazos de la diosa mediante brazaletes y pulseras, o presenta las alas caídas a su espalda en aquellas escenas en las que la figura aparece en actitudes serenas. Son divinidades que, en casi todos los casos, comparten aspectos simbólicos con buitres, milanos y halcones, aves en las que se encarnan. Utilizan como ellas las alas para volar, pero también para ratificar su faceta protectora.

Las imágenes de estas diosas aladas son sin duda una interesante creación de la plástica egipcia. Interesa conocer cuándo surgieron en el repertorio figurativo del antiguo Egipto y por qué. También es importante en qué medida estaban relacionadas con las imágenes de las damas sagradas, mujeres de rango que compartían con estas diosas algunas afinidades iconográficas.

El punto de partida para este estudio es la idea de que las alas aportan a cualquier figura antropomorfa una dimensión especial que la sitúa en un plano conceptualmente superior al de la simple representación humana. Las alas son un atributo sagrado, una prerrogativa de ciertos seres que sobrepasan la condición humana y que pertenecen al ámbito de lo divino. Dichos seres disfrutan de la capacidad de volar, cualidad que en muchos casos puede estar unida a la facultad de tránsito entre la esfera celeste, a la que se adscriben los seres alados, y la esfera humana, a la que tal vez, en el pensamiento de los hombres y mujeres de la Antigüedad, los seres alados podían acceder.

Llegados al ámbito humano los seres alados podían ofrecer su protección a los simples mortales y quizá transportarlos al ámbito de lo divino, una vez concluida la vida terrenal. De este modo, además de la capacidad de volar, las alas extendidas de los seres divinos ofrecían protección, mientras que su movimiento proporcionaba el aliento de vida preciso para una nueva existencia más allá de la muerte.

La prerrogativa de proporcionar el hálito de vida mediante el aleteo está bien recogida en el pensamiento egipcio y remite directamente a la diosa Isis. Ella, con el movimiento de sus alas, hizo posible la regeneración de su esposo Osiris, asesinado por Seth, que pudo renacer a una nueva existencia eterna en el más allá.

La justificación de la imagen alada de las diosas Isis y Neftis parece encontrarse en la identificación de ambas con dos milanos, aves que emiten agudos chillidos susceptibles de ser asimilados con los lamentos de las plañideras en los funerales egipcios. De hecho, las divinas hermanas Isis y Neftis lloraron la muerte de Osiris mientras buscaban los fragmentos de su cuerpo, destrozado por Seth, “sobrevolando” el valle del Nilo. En ocasiones la iconografía egipcia llega a ofrecer imágenes de ambas diosas bajo la forma de aves rapaces mientras que los textos aluden a dicha identificación en reiteradas ocasiones.

Otras diosas distintas a Isis y a Neftis también gozaron del complemento iconográfico de las alas dada su identificación con distintas especies de buitres.

Nos referimos fundamentalmente a las diosas Nut, Mut y Nejbet. Unas y otras, suelen mostrar las alas y los brazos extendidos. El carácter protector que confieren las alas es, en ocasiones, en sus representaciones de tipo áptera, recordado por su indumentaria: un vestido plisado cuya falda se ha formado con las alas replegadas sobre el cuerpo femenino de la diosa. Esta prenda, de delicada belleza, es llevada en ocasiones por mujeres egipcias de condición social relevante, siempre vinculadas al ámbito de lo divino. Las reinas egipcias son un claro ejemplo de condición sagrada en la cultura del antiguo Egipto, y es frecuente documentar sus imágenes luciendo el vestido de alas plegadas que las equiparaba a ciertas diosas. Esa prenda fue también la utilizada por otras mujeres sagradas que detentaban altos cargos en los cleros femeninos.

El tema iconográfico de las deidades de aspecto antropomorfo alado surgió y quedó establecido en el repertorio iconográfico del antiguo Egipto hacia mediados de la dinastía XVIII. Las imágenes más tempranas corresponden a la diosa Maat y a al dios Monthu, el dios tebano de la guerra. La evolución de este detalle iconográfico permitió incorporarlo a otros dioses y diosas de carácter protector, deidades que en la mayoría de los casos y desde épocas muy anteriores habían sido identificadas con algunas especies ornitológicas.

María José López

María José López Grande es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Fue becaria predoctoral en el CSIC, en el departamento de Filología Bíblica y Oriente Antiguo (1990-1993). En 1994-1995 fue becaria posdoctoral en el departamento de Antigüedades Egipcias del Museo Británico y en el Institute of Archaeology del University College London. Ha participado en diversas expediciones arqueológicas en Egipto, dedicándose de manera muy especial al estudio de las producciones cerámicas.

Miembro de la Misión Arqueológica Española en Heracleópolis Magna (1986- 1993); de la expedición Qantir-Piramesses Expedition del Roemer und Pelizaeus Museum (Hildesheim) (1989), y del Proyecto Djehuty en Dra Abu el-Naga (2002-2014). Actualmente participa en el Proyecto Qubbet el-Hawa (2015).

En 2012 realizó en el McDonald Institute for Archaeological Research, Universidad de Cambridge (Reino Unido), el proyecto de investigación “Offering and Ritual Vessels from the ancient necropolis of Dra Abu el-Naga. A Descriptive and Conceptual Study”, financiado por la Fundación Caja Madrid.

Es profesora titular de Arqueología en la UAM y coordinadora del Grupo de Investigación “Ibiza Púnica UAM”, que estudia diferentes aspectos de la cultura material del antiguo Egipto documentada en los yacimientos arqueológicos de la isla de Ibiza.

Es autora de un buen número de publicaciones científicas y de alta divulgación referidas a diversos aspectos de arqueología y arte del antiguo Egipto.

Fechas y horarios: 

  • Viernes 3 de marzo, desde las 18:30 hasta las 20:30
  • Sábado 4 de marzo, desde las 11:00 hasta las 13:00

Lugar: Facultad de Medicina San Carlos de la Universidad Católica de Valencia (C/Quevedo, 2. València)

Instrucciones de matrícula: Ingresar el importe del curso en cualquier oficina de CaixaBank Nº de cuenta: ES63 2100 7749 4413 0087 7059

Matrícula general: 45 €.

Matrícula para alumnos de la Facultad de Teología de Valencia: 40 €

Indicar en el concepto el título del curso. Se admiten matriculaciones hasta el inicio del curso.

El resguardo se entregará al inicio del curso.

Dirección de contacto: egipcioftv@gmail.com

 

2023-03-22T16:44:22+00:00 1-marzo-2023|Academia de Lenguas, Seminarios|Comentarios desactivados en Seminario sobre «Las diosas aladas» en la iconografía del antiguo Egipto